INSTITUCIÓN EDUCATIVA”CENTRAL TÉCNICO”
TEMA:
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
ALUMNO: Sánchez Viteri Melanny Belén
DOCENTE: Ing. Julio Calvopiña
AÑO LECTIVO: 2018-2019
DESARROLLO
HUMANO INTEGRAL
¿Qué es el desarrollo
humano integral?
El desarrollo integral es el nombre general
dado a una serie de políticas que trabajan conjuntamente para fomentar el
desarrollo sostenible en los países en desarrollo y subdesarrollados. Debido a
que el tema del desarrollo se ha convertido tan esencial en los últimos años,
especialmente dado a que las naciones del mundo se integran e interconectan
cada vez más, la OEA cuenta con una Secretaría entera dedicada a esta área.
SOCIEDAD:
COMPAÑERISMO
Compañerismo es el vínculo que existe
entre compañeros. Los compañeros, por su parte, son las personas que se
acompañan para algún fin, formando algún tipo de comunidad, cuerpo o equipo.

COLECTIVIDAD
Una colectividad es un conjunto de
personas reunidas con un mismo fin. Se trata del grupo social al que un sujeto
pertenece por compartir alguna característica u objetivo.

FAMILIA
Respeto
El respeto es un valor que se
encuentra en todos los espacios en los que se desenvuelve el individuo. Es
importante respetarse a sí mismo como persona para que los demás nos respeten.

Pertenencia

TRABAJO
EMPATIA:
El valor
de la empatía radica en la capacidad de salirnos de nosotros mismos para
meternos en el mundo del otro, apropiándonos de su forma de pensar y sentir

Integridad
Los
humanos nos movemos dentro de un universo de emociones, lenguaje, acciones y
pensamientos. Estos universos no son independientes, más bien son
interdependientes: esto implica que cada acción genera un pensamiento
coherente, una emoción acorde, y hablamos de dicha acción de cierta manera y
con cierta terminología.

SENTIDO DE LA VIDA:
OBJETIVO
DE VIDA
Es una
gran pregunta que todo ser humano se ha preguntado alguna vez a lo largo de su
existencia. Muchos piensan, inconscientemente, que vienen a esta vida
simplemente a trabajar, a ganar el mayor dinero posible para luego enfermar y
posteriormente morir.

VISION:
La visión
de vida es empezar por arriba, muy, muy arriba. La productividad empieza con
las acciones, que vienen definidas por las tareas, que a su vez han sido
fijadas gracias a los proyectos. Cada proyecto es debido a uno o varios
objetivos, que están alineados con nuestras áreas de responsabilidad.

VIRTUD:
JUSTICIA:
Es la
virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al
prójimo lo que les es debido. La justicia para con Dios es llamada ‘la virtud
de la religión’. Para con los hombres, la justicia dispone a respetar los
derechos de cada uno y a establecer en las relaciones humanas la armonía que
promueve la equidad respecto a las personas y al bien común.

FORTALEZA:
Es la
virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la
búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de
superar los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz
de vencer el temor, incluso a la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las
persecuciones.

HABITOS SALUDABLES:
Alimentarte adecuadamente:
Llevar una dieta equilibrada es clave. Se pueden incluir alimentos de
toda clase, pero se deben evitar los excesos. Hay que aportar nutrientes
al organismo para que funcione correctamente.

Hacer actividad física:
Realizar ejercicio de manera constante produce múltiples beneficios,
como reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, quemar calorías, y
fortalecer músculos y huesos. Además, reduce el colesterol
"malo" y aumenta el "bueno".

Entender a
la persona de manera fundamental integrando cada aspecto y cada hábito por el
cual se desenvuelve. Se trata de desarrollar al hombre y a todos los hombres dentro de sus seis ámbitos que lo conforman
(3 internos) en los que se desarrolla (3 externos) sin distinción alguna.
INTERNOS:
ANIMAL
(hábitos saludables)

RACIONAL
(virtud)

TRANSCENDENCIA (sentido de la vida)

EXTERNOS:
TRABAJO

FAMILIA

SOCIEDAD

Entendamos
a la persona como un animal racional abierto a la transcendencia como un
sentido de la vida, y se desenvuelve en el trabajo, la familia y la sociedad.
Si falta uno de estos ámbitos se daña a la persona, de aquí la importancia y la
necesidad del desarrollo de todos.